ex AU3 - Regreso a la traza de la ex AU3

"Una de las últimas novedades (en Villa Urquiza) fue la inauguración del proyecto Donado-Holmberg o «DoHo», el nuevo distrito residencial y gastronómico que generó una transformación disruptiva del entorno. Hoy, los modernos bares y residencias se entremezclan con viejos locales, terrenos baldíos, arte callejero y casas antiguas, generando una impronta muy peculiar."

Plaza Donado Parque


La movida
Año 2020. En lo que (hoy suponemos) serían las postrimerías de la pandemia de Covid19 mientras muchos hacen la cuarentena en sus casas porque no pueden regresar a sus actividades habituales, unos cuantos salen de bares en varios puntos del país pero especialmente en la ciudad de Buenos Aires. Cada vez que se amplían un poquito los permisos acá la gente se agolpa a hacer lo que sea, desde caminar por Palermo, pasear a los niños o reunirse en las cervecerías y a esto quería llegar. Una zona en particular ha llamado la atención (¿desinteresada?) de los medios y no se trata ni más ni menos que Villa Urquiza en su nueva y pujante franja gastronómica. Este ambicioso polo aún en desarrollo es un corredor de no más de diez cuadras especialmente concentrado por el momento en tres o cuatro manzanas que ya convocan diariamente a muchos jóvenes. Estamos hablando de las manzanas recuperadas de lo que fue el proyecto AU3, "la traza", en el límite fronterizo entre los barrios de Belgrano R y la tradicional Villa Urquiza. En este sector revivido gracias al empuje inmobiliario de la derecha capitalina se intenta armar el germen de una movida juvenil y moderna en su nueva variante de las cervecerías artesanales y afines. Una sucesión de locales gastronómicos sacan sus mesas a la calle y aunque las noches aún están bastante frías se puede ver reunidos en las mesas y hasta sentados en el césped a pequeños grupos que han plantado bandera en esta zona hasta hace muy poco olvidada de la ciudad, relegada por varios lustros, esta vez parece que la nueva urbanización en su modelo de gentrificación llegó para quedarse.
Ixx, set20

Un poco de historia
La historia se remonta a la demolición de manzanas enteras en la zona norte de Buenos Aires o más atrás aún, al proyecto setentista de modernizar la ciudad zurcándola de autopistas transversales, un plan que daba continuidad a las demás vías del mismo tipo iniciada en los años cuarenta con la Avenida General Paz y más adelante con la autopista Ricchieri y la Panamericana. El proyecto fue retomado en la gestión de gobierno de la ciudad por el intendente, Bgr. Cacciatore, designado de facto durante el PRN y contemplaba seis vías rápidas que atravesarían la ciudad de norte a sur y de este a oeste. En el diseño se dividía en cuadrículas grandes el territorio de la ciudad creando una grilla de distribución homogénea que nunca llegaría a completarse.
Las que sí llegaron a la meta en tiempo y forma fueron AU1 25 de mayo y AU6 Perito Moreno finalizadas durante la dictadura y más adelante, ya como parte de otros proyectos se les dió continuidad completando un tramo de Illia/Costanera (AU2)  y posteriormente la salida a Avellaneda (AU9) o 9 de Julio.
A mitad de camino quedó la frustrada traza de la Autopista Urbana 3 conocida como ex AU3 o "la traza". Que por falta de fondos solo dejaría una cicatriz en el trazado urbano y miles de historias en los habitantes afectados por la reforma soñada.
Ixx, set20



Marcas
Entre las muchas marcas que dejó la obra (algunas total o parcialmente borradas) la primera y más evidente es la geográfica, en la forma de un corte de norte a sur que comienza en la intersección de General Paz y Panamericana y se hunde hasta desaparecer en Villa Ortuzar. La marca que con el tiempo se transformó en la Avenida Parque con un kilómetro y medio de zona verde, un sector gastronómico más reciente y la que fuera la línea divisoria entre dos comunas vecinas separadas por décadas mediante una franja de predios parquizados, demolición, abandono y ocupaciones se volvería de a poco y ya avanzado el siglo XXI un lugar de tendencia (trendy en los folletos inmobiliarios), de esparcimiento y viviendas de clase media.
Ixx, mar22

Un proyecto fallido
Es muy probable que ante el debilitamiento del gobierno militar se hayan cortado algunos créditos y esto haya obligado a bajar las pretensiones de infraestructura que algunos llamaron faraónicas en su momento y que a decir verdad eran demasiado onerosas para una ciudad con otras necesidades. Algunas trazas se completaron como la autopista que conecta en microcentro con la avenida Gaona hacia el oeste y su conexión con la autopista Ricchieri rumbo a Ezeiza mientras que en otros tramos quedaron los esqueletos de hormigón de columnas apuntando al cielo o tramos volantes que se interrumpen hacia el vacío; en cambio el destino de la ex AU3 fue quedar tan solo en proyecto pero en su huella que se hizo conocida como “la traza” se advierten distintos momentos en las expropiaciones, desde casas arrasadas literalmente convertidas en baldíos, otras a medio demoler y muchos predios abandonados que fueron tomados por diversas cuestiones. La singularidad de las casas tomadas era su abandono apreciable aún a treinta años de las tomas con habitantes que a la par de demandar regularización parecen pasajeros transitorios de las que reclaman como sus viviendas, aunque se reconoce que algunos son inquilinos o gente que está “de prestado” al cuidado del predio en nombre de alguien más. El descuido se nota en la falta de jardines, persianas rotas, paredes desconchadas, se manifiesta en la desconfianza con que atienden a quienes se acercan, en la reserva con respecto a su condición o a la manera en que llegaron al lugar. Los hay quienes se consideran propietarios, los que demandan ayuda para normalizar su condición, los que afirman estar pagando alquiler al gobierno de la ciudad, los especuladores… detrás de todos ellos hay infinidad de historias.



Contratistas
La firma TERRANOVA afirma haber ganado una licitación para retirar los restos útiles de demolición que el gobierno incumplió y por este motivo conserva varios predios como depósitos (¿O como garantía?), el más notable a doscientos metros de la Avenida General Paz y Panamericana repleto de viejos objetos de obra entre los que crecía el pasto en medio del abandono fue cedido hace unos pocos años a la Policía Metropolitana, hoy de la Ciudad. En los predios que conserva a su cuidado la empresa se erigen enormes carteles detallando las ordenanzas que les habilita las concesiones con detalle de los montos invertidos y demás. Una forma de seguir manteniendo sus presencia en terrenos de enorme valor inmobiliario pero a la vez una de las tantas cuestiones por resolver que demoraron tanto tiempo y sumieron en ese lapso una franja de la ciudad en evidente abandono por parte del municipio y el vecindario.
Por su parte y en otros niveles se destaca que hubo muchas escuelas de oficios y artes que han servido de escudo ante las expropiaciones que han pretendido los sucesivos gobiernos de la ciudad, unas pocas conservan letreros y obras de aquellos días de resistencia. Hay vecinos organizados en protestas, otros que prefieren el perfil bajo en barrios vecinos que van desde ignorarlos a detestarlos. Hay un entramado urbano que está roto y la fractura es justamente la traza.

Historias de vida
Sobre la llegada al lugar hay muchas versiones. Están los que sencillamente no quisieron abandonar sus propiedad y aún habiendo cobrado la venta resistieron el desalojo y permanecieron como ocupas de lo que era su propia vivienda, otros llegaron prontos casi a la misma hora que se iban los anteriores dueños y ni bien se iba un camión de mudanza otro ya estaba descargando con los nuevos habitantes para ocupar, ¿quién les informaba de los movimientos? Hubo quienes recibieron la data de policías de la zona, se hablaba mucho de la Pantera, una dirigente que movía los hilos y gestionaba las ocupaciones, creo por lo que he recopilado que en realidad se trataba de la "puntera" política que con el tiempo de boca en boca confundieron el nombre y así quedó. No he podido confirmar su nombre aunque hablé con militantes de la época que se solidarizan con estas movidas.
El caso de los talleres mencionado antes merece otro acercamiento: a lo largo de los restos edificados de la traza se desarrollaban una serie de talleres de artes y oficios que a primera vista podrían dar cuenta del aprovechamiento solidario de los nuevos espacios urbanos con fines altruistas pero una segunda lectura nos muestra que en varios casos esta modalidad servía fundamentalmente para preservar los espacios de los insistentes reclamos de la ciudad que una administración tras otra siempre ha intentado recuperar para la formalidad pública y privada una franja importante del barrio. Así hubo propietarios que dieron cursos de carpintería, pintura, restauración de muebles, teatro, y otros que cedieron sus espacios para que otros dicten esos talleres. Si uno miraba en detalle podía darse cuenta que había algo extraño en la vocación educadora de varios organizadores, pero eso ya es otra cuestión. En definitiva el argumento educativo sirvió de escudo contra numerosos avances oficiales ya que ir contra la educación siempre ha sido muy antipático.
Los inquilinos. Muchos de los habitantes acusados de simples ocupas argumentaban ser propietarios o muchos decian ser inquilinos que incluso decían estar pagando a la ciudad de Buenos Aires! En vista de las formas que tomaron las ocupaciones y de la organización que demostraron algunos es muy probable que subalquilaran y los habitantes realmente eran utilizados como una simple avanzada. Sabemos de ocupantes que tenían varias propiedades en la traza y sin embargo vivían en provincia.
Los obradores. El plan de demolición original preveía la venta de materiales de obra recuperables y a tal fin se vendieron derechos de extracción a una firma que a modo de depósito se reservó al menos dos predios, uno en la calle Rivera y otro sobre Holmberg para guardar herramientas y materiales. En el predio de una manzana sobre Holmberg se podían ver a través de su alambrado periférico aún en los primeros años del siglo xxi los restos de ventanas, rejas, bañeras, mesas de jardín que se arrumbaban entre yuyales, es justo decir que este corralón de materiales de demolición a cielo abierto se mantenía bastante bien cuidado, el pasto era mantenido regularmente aunque difícilmente se viera alguna actividad en esos predios. Un enorme cartel bien visible daba cuenta de la ordenanza y el monto abonado por el derecho de explotación de esos restos.
Las instituciones indiferentes. Curiosamente la cuestión de la traza solo parecía importarle a sus habitantes ya que el resto de la comunidad siempre dio la espalda a ese lugar espurio surgido de la espontaneidad de una medida arbitraria de un gobierno de facto. Nunca fueron bien vistos los de la traza y los barrios aledaños pusieron su mirada justamente en el sentido opuesto. Así la traza fue una frontera, casi un muro que separaba Villa Urquiza por un lado y Belgrano por el otro. Y ambos barrios prácticamente se desconectaron por esa falta de continuidad. El escaso mantenimiento, la inseguridad, hicieron la zona un lugar a evitar, quizás por prejuicios pero en los hechos un lado y el otro se cerraron sobre sí mismos y dieron la espalda a la franja de  la traza.
Los desalojos fallidos. El plan de construcción de autopistas funcionó bien mientras hubo flujo de dinero con el empuje inicial de la dictadura que recibió miles de millones para llevar adelante su proyecto. Cuando el gobierno comenzó a titubear y bajaron los ingresos se desaceleró el avance constructor y en ese interregno se estancó el proceso de la AU3 con parte del trayecto demolido, parte, expropiado y desalojado y parte en tratativas. Esta evolución se observa claramente recorriendo de norte a sur el tramo que va desde General Paz hasta Avenida Córdoba. Allí se puede ver un parque lineal al comienzo, casas a medio demoler a mitad de camino y casas tomadas hacia el final del trayecto. Un denominador común que sirve como indicador de la situación es el estado de deterioro de las viviendas, sin jardines, con persianas inservibles, pinturas desconchadas que denotan el desapego de sus habitantes por la residencia en contraste con los vecinos que a no más de cien metros embellecen sus viviendas, las amplían y las mejoran a diario acorde con el progreso de los últimos treinta años.
El barrio partido. Este ha sido sin duda el peor legado de la ambiciosa obra, que los ciudadanos de dos barrios vecinos se desunieran al punto de ser casi extraños y cual si fuera poco con un intruso en el medio, aún más extraño e indeseable. Podemos contar algunos intentos integradores y reactivadores en ese período como los cursos mencionados o un colegio privado que utilizó un predio como campo de deportes, y algún que otro intento por el estilo pero no mucho más.
Ixx, mar22



La actualidad. Las nuevas obras.
En la última década las tareas de reforma se aceleraron con la gestión de gobiernos de derecha sucesivos se potenció el negocio inmobiliario y se aumentó la presión sobre los ocupantes para ser trasladados. Esto permitió levantar nuevos edificios de departamento con grandes parques y locales costosos más acordes a la zona.
El desarrollo se ralentizó debido a sucesivas crisis producto de la economía en recesión a partir de 2017, la cuarentena en 2020 y 2021 pero no dejó de avanzar, de a poco se van terminando de habilitar viviendas y locales y va tomando cuerpo y nueva identidad un sector olvidado tanto tiempo.
Como islas aun se observan una que otra vivienda que no se ha podido recuperar y va quedando como cicatrices en el nuevo rostro del barrio.
La zona de cambio más pronunciado es la que se ubica entre las calles Donado y Holmberg desde avenida Congreso hasta avenida Alvarez Thomas a la cual se agregan alguno que otro "borde" que se vio afectado también a la planificiación de la autopista jamás construida en lo que suponemos habrían sido las subidas o bajadas de empalme con avenidas. 
Promocionada desde el sector inmobiliario, acostumbrado a rebautizar barrios con fines mercantilistas, con el muy pro término DoHo que tiene cierta reminiscencia neoyorquina si se quiere, en línea con los Hollywood, Soho, etc. La zona pretende la reintegración de los barrios aledaños a tientas de la gentrificación acelerada de la ciudad. Cabe decir que hay mucho público consumidor joven ávido de este tipo de "novedades".
Ixx, may22




Al norte de avenida congreso
Donado.
Puede que el mayor beneficio que obtuvo la comunidad del fallido proyecto AU3 sea la franja verde que va desde Avenida Congreso hasta General Paz con algunas intermitencias.
Si bien el plan original habría sido despejar completas las manzanas entre Donado y Holmberg se observa que esto se cumplió a medias. Unas pocas cuadras quedaron totalmente despejadas como plazas pero el resto muestra vecinos remanentes, fronteras disímiles e incómodos límites irregulares que interrumpen el área de esparcimiento.
Se presume que algunos grandes árboles han sido otrora parte de bellos jardines del barrio y se pueden ver bajadas de cordón en el adoquinado antiguo de viviendas que no han dejado rastro o apenas el asomo de anchos cimientos que afloran entre el césped.
En algunos puntos que pudieron haber sido proyectados como salidas de la autopista, quedan casas esquinas en condiciones deplorables que dan todo el perfil de casas tomadas.
Ixx, ago22

DoHo la nueva movida
Finalmente regresamos al comienzo de estas notas, se ha reurbanizado la zona, quedan solo unas pocas islas de viviendas que demoran la integración y homogeneización completa del moderno complejo que promete cerrar una cicatriz antigua. Los nuevos departamentos con amplias terrazas, las cafeterías, cervecerías, locales de diseño, amplios estacionamientos y un parquizado que aguarda afianzarse con los años, un vecindario que vuelve a abrir las ventanas sin recelo y recupera de a poco un barrio olvidado. Lo que antes fue unidad hoy es una comunidad emparchada que tomará años integrar nuevamente. ¿Sanarán las viejas heridas? La nostalgia que otrora pudo dedicar decenas de tangos a barrios añorados hoy aguarda sus nuevas formas de expresión si es que tienen cabida en este siglo XXI líquido y de puro presente. Este tiempo se escribe día a día.
Ixx, jul24






.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La cuestión de las castas en América (1)

La Lengua Camiare